Centro comercial «la Albufera» en Madrid (1990)

 Tres Ideas fundamentales definen la arquitectura  interior del centro comercial “La Albufera”.

1. Formas geométricas y estructurales como argumento de la decoración

Así el espacio central cúbico al que se asoman las tres plantas, cuadrada, octogonal y circular se halla rematado por una cúpula traslúcida de estructura geométrica muy precisa.  Estilizadas columnas con sus almohadillados marmóreos blancos y negros y coronadas por capiteles troncocónicos sostienen el conjunto, que se eleva sobre el suelo pavimentado con grandes losas de mármol rojo y crema.

2. La luz natural

La luz del día penetra de manera generosa a través del gran lucernario cenital, animando las formas de la arquitectura y creando en las personas la ilusión del comercio en la calle.

3. Un marco ordenador de las fachadas de las tiendas

Perseguíamos una clara uniformidad del conjunto, un marco ordenador, elegante y sólido pero formulado libremente, permitiendo en su seno el pleno desarrollo de la personalidad de cada una de las tiendas sin molestar ni afectar al vecino.

El ritmo de las pilastras triangulares de mármol rojo con la marquesina continua, forma ese marco baso que nos aseguraba un principio de calidad en la fachada de las tiendas.

El jardín de Serrano (1990)

  • Por su localización en la mejor zona comercial de la capital de España, con todos los medios de accesibilidad a sus puertas: peatones, transportes públicos, calles y aparcamientos.
  • Por la plena confianza demostrada por la Propiedad en el éxito de este proyecto, a pesar de una coyuntura económica adversa.
  • Por la aportación y colaboración estrecha de las firmas más prestigiosas y experimentadas, tanto en Arquitectura como en la Consultoría, para hacer de esta Galería el foco de atracción de la zona más representativa de Madrid.
  • Por el respecto de las características peculiares de los edificios del entorno
  • Por la ejecución con materiales nobles, acabados particularmente estudiados y cuidados acorde con la imagen del Centro y su ubicación.
  • Por el municiono y elaborado plan de marketing seguido  por un proceso de selección de las mejores firmas dispuestas a expansiones en Madrid en una coyuntura difícil.
  • Por la consecución de los objetivos marcados en alquileres y modalidades, así como en la calidad de los comerciantes con firmas de renombre y prestigio nacional e internacional, permitiendo una comercialización al 100% el día de apertura.
  • Por los efectos de rehabilitación comercial de la parte más activa de la calle Goya, con repercusiones en la misma calle Serrano.
  • Por la obtención de un ambiente comercial selecto, acogedor y agradable
  • Por el éxito conseguido desde la apertura con una gran aceptación por parte del público y  la mayor satisfacción de los comerciantes.

Ayuntamiento de Soria (1975)

Hostal los Abetos en Cadreita

Centro Social de Ólvega (2005)

El edificio alberga un programa de usos complejo, de carácter múltiple  y  con  centralización de  actividades  sociales  y culturales.
Se pretende una cierta grandiosidad con un edificio importante, contundente y luminoso a la vez que agradable y amable, que resulte atractivo a la población local, incrementado notablemente sus servicios y contribuya a mejorar la calidad de vida en una zona geográfica ciertamente desfavorecida por la dureza del clima y el limitado desarrollo, pero con una belleza natural radical.

Mercado Azoque de Zaragoza (1969)

Escalera doble en edificio comercial, en el mercado Azoque de Zaragoza. Bóveda de hormigón traslúcido que proporciona mucha luz.

Tránsito fácil y agradable unión de las plantas

Instituto Nacional de enseñanza media (Tudela)

Proyecto en colaboración con D. Marciano Hernández
Edificio para 1000 plazas, con gran sentido funcional

  • Formación religiosa. Capilla
  • De relación. Salón de Actos
  • Administración
  • Profesores
  • Comedores
  • Juegos

Orientación óptima, con mucha luz ventilación, recintos agradables. Muy abierto
Hormigón – ladrillo –metálico – madera

Ciudad deportiva AMAYA en Pamplona (1970)

Sencillo y funcional, conjugando hormigón visto, ladrillo y madera. Se cuida con esmero los diferentes ambientes, tanto exteriores, como del interior.

Proyecto 1966 – Terminación 1970

Seleccionada para la olimpiada cultural de México ’68

Teatro Gaztambide de Tudela (2011)

Delimitado por grandes muros de fábrica con traza rectangular y cubierto con ligeras cerchas metálicas, madera y tejas, ocupa los bajos y patio posterior de un edificio de viviendas de seis plantas de altura.

Gran Salón de Actos de posguerra, podía albergar hasta 1.150 personas y sirvió durante aquellos años como auténtico espacio social.  En él han bailado, escuchado conferencias, visto el progreso del cine, y aplaudido con entusiasmo al teatro itinerante, varias generaciones de Tudela.

La reforma proyectada afecta a la totalidad del teatro existente.  En el interior se incide y modifica la relación entre los tres espacios fundamentales en todo teatro; vestíbulos, salón de actos y escenario.  Así la premisa inicial consiste en reformar la sala, reduciendo su volumen y aforo para ampliar la superficie de vestíbulos y el volumen de la caja de escena.

Memoria (PDF 103K)

Polideportivo de Ólvega (2011)

  1. Reforma integral del polideportivo existente del año 1972.
  2. Restauración de fachada principal, manteniendo elementos arquitectónicos de interés.
  3. Nueva fachada posterior con estructura de madera laminada y cubierta de trazado curvilíneo. Se consigue la ampliación de la cancha en dimensiones y volumen, e incrementar la luminosidad interior.
  4. Nuevo programa para el Gimnasio
  5. Renovación total de las instalaciones y adaptación a la Normativa vigente.